quinta-feira, 2 de julho de 2015

Es necesario un mayor esfuerzo para comprender a la Amazonia y sus habitantes, dice Eliane Brum

Por Ángela Reyes*

Foto: Camila Andrade
Para hacer buenos reportajes sobre la Amazonia, lo primero que hay que entender es que “no existe una Amazonia, sino varias” y serían necesarias múltiples vidas para conocerlas todas en profundidad, explicó durante su presentación en Abraji la reconocida periodista Eliane Brum.
Conscientes de esa limitación y de que “la verdad absoluta no existe”, los periodistas deben intentar “comprender cada una de las singularidades” de la región y de los indígenas que la habitan, intentar “descifrar al otro y el mundo del otro”.

Comprender al otro significa, antes que nada, reconocer al momento de iniciar una historia el desconocimiento que tiene cada uno sobre la Amazonia. Y también implica, según Brum, estar dispuesto a cuestionar las propias visiones del mundo. “Si no estamos dispuestos, podemos pasar seis meses en la Amazonia y volver tal como nos fuimos: atados a nuestras propias creencias”, reflexionó la periodista, que ganó durante su carrera más de 40 premios nacionales e internacionales por sus reportajes.

Para lograr la comprensión, la principal herramienta de trabajo es la escucha profunda, explicó Brum. La escucha es la “cualidad que garantiza la calidad del reportaje” y supone estar atento tanto a lo que dicen los entrevistados como a lo que callan, a la voz pero también a los gestos. Es una escucha “que no se hace solo con los oídos sino con todos los sentidos”, agregó.

La escucha permitirá a los periodistas comprender qué significa para los indígenas cada uno de los aspectos de su vida: la casa, la comida, el río y los árboles, por citar ejemplos de elementos que quienes no viven en la selva creen comprender pero en realidad no lo hacen. Las muestras de este desconocimiento se ven todo el tiempo, según Brum, quien citó una encuesta que se realizó tiempo atrás a un grupo de indígenas en la que se les consultaba "¿qué hacen en su tiempo libre"? Esta pregunta refleja una completa ignorancia de la forma en que los indígenas entienden el tiempo. Y, como este caso, hay infinidad de otras ocasiones en que por "ignorancia, mala fe o ambas" se demuestra una absoluta incomprensión del mundo que es la Amazonia.

Una buena cobertura sobre la Amazonia implica también dejar de reproducir los discursos hegemónicos existentes sobre el “pulmón del mundo”, según Brum. La periodista explicó que durante la última dictadura (1964-1985) se generó un discurso vinculado a “la conquista de la Amazonia”, que entiende a la selva como un sitio sin sujeto que por ende se convierte en objeto y es susceptible de ser dominado. Este discurso no se limitó a la dictadura, sino que logró atravesar gobiernos democráticos. Reproducir los discursos hegemónicos es ponerse “al servicio de intereses políticos y económicos”, consideró.

El discurso de “conquista” incluía la suposición de que la Amazonia estaba vacía. Referirse a ella como el “desierto verde” y marcar la necesidad de poblarla suponía no reconocer la existencia de indígenas allí o no reconocer a los indígenas como personas. Con los años esta retórica se modificó, pero no se volvió más amigable hacia los habitantes de la selva: ahora son considerados como opuestos al progreso. A este discurso se enfrenta el de sectores como las organizaciones ambientalistas.

En la Amazonia el conocimiento se transmite de manera oral. Por eso, los periodistas que se dedican a cubrir historias vinculadas a esta región tienen la responsabilidad y a su vez el privilegio de plasmar esa oralidad en documentos escritos. Según Brum, también documentalista, “somos constructores de la memoria de otros, documentamos la historia en movimiento”.

Para la escritora es importante hacer el esfuerzo de mejorar la comprensión y de no reproducir los discursos existentes vinculados a la Amazonia porque “la forma en que se narra influye en la formación del momento histórico”.

* é jornalista uruguaia convidada a acompanhar o Congresso pela Unesco.

O 10º Congresso Internacional de Jornalismo Investigativo é uma realização da Abraji e da Universidade Anhembi Morumbi com o patrocínio do Google, O Globo, Estadão, Folha de S. Paulo, Gol, Itaú, Oi, TAM, Twitter e UOL, e apoio da ABERT (Associação Brasileira de Rádio e Televisão), ANJ (Associação Nacional de Jornais), Comunique-se, Conspiração, Consulado Geral dos Estados Unidos no Brasil, FAAP, Fórum de Direitos de Acesso à Informações Públicas, Jornalistas & Cia., Knight Center for Journalism in the Americas, OBORÉ Projetos Especiais, Textual e UNESCO. Desde sua 5ª edição, a cobertura oficial é realizada por estudantes do Repórter do Futuro, sob a tutela de coordenadores do Projeto e diretores da Abraji.

Nenhum comentário:

Postar um comentário